P R O G R A M A
Da click en el nombre de la ponencia y/o del autor para más detalles

MIÉRCOLES 11     JUEVES 12     VIERNES 13

  Auditorio
José Vasconcelos
Salón 12 Sala de usos múltiples  




















08:30 09:30 Registro
09:30 11:00 Mesa 14.  Formación docente en ELE
Modera: Klaudia Buzo Hachec

Materiales de apoyo para el desarrollo del tutor de prácticas en la enseñanza de español como lengua extranjera
Alma Laura Montes Hernández
Lisa Marie Conaway Arroyo

Diplomado titulable en Investigación para elaborar material de enseñanza de español como lengua extranjera en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: un panorama general
Norma Marina Rodríguez García
María Luisa García García

Evaluación curricular de la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, a distancia (EEELE): A quince años de su existencia
María de la Luz Munguía Castillo
Elsa Viviana Oropeza Gracia
Maria del Carmen Koleff Osorio
Mesa 15.  El español como lengua de herencia / bililngüismo
Modera: Olga González Iniestra

Retos y oportunidades en el aprendizaje de lengua de Mexicanos retornados: Un estudio de caso de una propuesta pedagógica plurilingüe
Coral Buitrón Hernández

Creación de ambientes de aprendizaje bilingües, experiencias desde el Programa Binacional de Educación Migrante
Eduardo Luis Altamirano Chávez
José Angel Sánchez Vázquez

Escuelas bilingües de Estados Unidos, ¿crisoles de las variantes dialectales de lxs inmigrantes hispanoamericanos?
Paul Beedxeli Amaya Sánchez
Mesa 16.  Desarrollo de materiales
Modera: Moisés López Olea

Creación de lecturas graduadas para los ocho niveles de español en el CEPE, proyecto PAPIME 402222
Diana Helena Martínez Cruz
Marcela Nieto Rodríguez
Claudia Picazo Aguilar
SALÓN 1

Taller 5.
Modera: Laura Ogaz Sánchez

Sounds of CDMX: La sonoridad cultural y sus posibilidades didácticas.
Oscar Molina Palestina

11:00 11:30 Receso
11:30 12:30 Conferencia magistral 
Modera: Ligia Fernández Flores

Monumentos para la eternidad…. Las tumbas de los grandes señores de El Tajín, Veracruz (ca. 800-1150 d.C.).
Arturo Pascual Soto
12:30 14:00 Mesa 17.  Diseño de materiales
Modera: Aban Flores Morán

Revistas del CEPE
Emma Yolanda Jiménez Llamas

La poesía en la enseñanza de ELE. “Poetas mexicanos en el sitio Literatura a la carta: actividades en línea”
Luis Horacio Molano Nucamendi
Roberto Muñoz Vázquez
César Gómez Cañedo
Mesa 18.  Interculturalidad
Modera: Julio Flores Mora

En el bosque de la China, la chinita se perdió: Las rondas infantiles como apoyo para el desarrollo del lenguaje infantil en la enseñanza de español como LE o L2.
Anallely Verónica Santillán López

Entornos digitales para el aprendizaje no formal de la lengua y cultura jñatrjo (mazahua)
Rubén Alejandro Ramón Medellín

Netnografía de los actores mazahuas en espacios virtuales. De la interculturalidad, hacia una construcción de digiculturalidad
Avisahín Cruz Figueroa
Mesa 19.  Innovación tecnológica en la enseñanza
Modera: Mariana Medina Verdayes

Comunícate en español: Una experiencia en la elaboración de un material digital para la lectura y la escritura
Rosa Esther Delgadillo

Implementa técnicas avanzadas en la enseñanza digital de lenguas mediante Definitiva
Alexander Barragán
Jorge Hernández
Ariadna Garibay

Plataformas e innovaciones tecnológicas en el CEPE
Maribel Carmona Herrera
SALÓN 1

Taller 6.
Modera: Catalina García Bustos

Didáctica Magna en ELE: Aprendiendo con los Sentidos
Jesús Armando Cordero Campos

14:00 16:00 Comida
16:00 17:30 Mesa 20.  Enseñanza de la cultura
Modera: Mónica Juárez Cerón

Actividades para la clase de ELE sobre el Día de muertos
Cristina Isabel Velázquez Moreno

La enseñanza del español como lengua extranjera en espacios culturales de Guadalajara
Ana Luisa Martínez Jiménez
Emmanuel Alejandro Godínez Romo

Efemérides: una mirada rápida a hechos destacados de la historia de México
Guadalupe Cecilia Gómez-Aguado de Alba
Claudia Cárdenas Sosa
Mesa 21.  Enseñanza de cultura: Historia y arte
Modera: Luis de Pablo Hammeken

Para entender a los mexicanos, conversemos sobre su historia: una experiencia sabatina
Juan Pablo Vivaldo Martínez

La imagen en la enseñanza de la historia de México a extranjeros
Oscar Alatriste Guzmán

El espacio museográfico como medio de comunicación y de expresión educativa para la enseñanza del español
Magda Lillalí Rendón García
Mesa 22.  Formación de profesores
Modera: María de la Luz Munguía Castillo

Microenseñanza: propuesta teórico-metodológica para la formación y actualización docente
Roberto Muñoz Vázquez
Estefany Isabel Macías Rioja
Verónica Cruz Rosales
Zazil Sobrevilla Moreno
SALÓN 1

Taller 7.
Modera: Erika Ehnis Duhne

Entre plumas, colores y listones. Aprendizaje del español con comunidades migrantes en EU a través de la danza folclórica mexicana
Eduardo Luis Altamirano Chávez

Karla Jannet Cázares Castro

17:30 19:00 Mesa 23.   El español como lengua de herencia
Modera: Zazil Sobrevilla Moreno

Hablantes de herencia: contextos, realidades y desafíos
Alma Laura Montes Hernández
Itzel Núñez Juárez
María José Negrete Jaime
Mabel Yasmin Flores Rodríguez
Mesa 24. Adquisición de lenguas extranjeras
Modera: Beatriz Granda Dahan

Reformuladores en distintos niveles de español como segunda lengua: evidencia en datos de corpus
Moisés López Olea

Una clasificación de los conectores discursivos en la enseñanza de ELE
Sol Eréndira López Valdez

Las colocaciones: el contenido inconsciente
José Carlos Escobar Hernández
Mesa 25.   Nuevos entornos digitales / materiales
Modera: Ana Laura Salvador Varela

Entornos digitales para la enseñanza del español con fines específicos en medicina a través de diálogos simulados con Inteligencia Artificial.
Edna Rocío Acosta Rodríguez

El uso y la integración de tareas activas en un LMS para el aprendizaje de ELE en un contexto semipresencial
Oscar Mauricio Arévalo Balcazar

Descargas CEPE-365
Maribel Carmona Herrera
Alejandra Olimpia Padilla Brom
Luis Miguel Samperio Sánchez
Laboratorio de idiomas

Taller 8.
Modera: Adriana de la Cruz García

Desarrollo de habilidades en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA): la interactividad en la exposición de referentes culturales
Clemente Gonzalo Lara Pacheco


Se otorgará constancia con valor curricular con el 80% de asistencia.
El registro como asistente se hace desde el sitio del simposio.

El registro de asistencia diaria será presencial con su gafete que se les entregará el día del evento,
sólo en el caso de las ponencias magistrales también se llevará a cabo el registro durante la transmisión en vivo.